May 20

[32] Sólo mates 11: Miles – Reefschlaeger

solomates_0011

Juegan blancas y dan mate

Anthony Miles
Miles, Anthony – Reefschlaeger, Helmut (Porz, 1981)

Esta posición se produjo en la partida Miles – Reefschlaeger, disputada en el torneo de la ciudad alemana de Porz de 1981. Las blancas tienen una posición muy presionante dobre el rey de las negras, que tras jugar 22…f4 dejan el camino abierto para una línea de mate imparable que realiza a la perfección el gran maestro inglés.

Anthony John Miles (23.041955 – 12.11.2001) Natural de Edgbaston, Birmingham. Fué un Gran Maestro inglés destacando por ser uno de los jugadores más excéntricos y originales de los últimos tiempos.

Miles aprendió a jugar al ajedrez a la edad de 5 años. Se educó en la escuela King Edward, en Birmingham. Con menos de 13 años, en 1968, ganó el título de campeón británico sub-14 y a partir de entonces sus progresos fueron notables. En 1973 fue medalla de plata en el campeonato mundial juvenil en Teesside, y se proclamó campeón mundial al año siguiente en Manila, Filipinas.

En 1976 Miles se convirtió en el primer Gran Maestro inglés nacido en inglaterra que conseguía el título (los otros GM que lo habían obtenido fueron por cuestiones honoríficas o por ser nacionalizados) por lo que consiguió un premio de 5.000 £, otorgado por el acaudalado hombre de negocios y mecenas del ajedrez Jim Slater.

A partir de ese momento y hasta 1986, Miles se mantuvo en la élite del ajedrez mundial, permaneciendo en ese tiempo entre los 10 mejores jugadores del mundo, logrando varios triunfos destacados como en Tilburg 1984 y 1985, uno de los torneos más fuerte del mundo en esa época.

Después de ser hospitalizado a causa de una crisis nerviosa a finales de 1987 su salud mental se deterioró. Miles fue a vivir a EE. UU. y luego a Australia, pero finalmente volvió a su país natal.

Miles, Anthony – Reefschlaeger, Helmut (Porz, 1981)

Solución y partida
Mate en 3


23. Rxg7 Rxg7 (23… Rf6 24. Qxh7+ Qxh7 25. Rhxh7#) 24. Nxf4 Nf7 (24… Qf8 25. Qxh7#) 25. Ng6# 1-0.

Tema táctico: Clavada.


Partida completa


May 13

[30] Sólo mates 10: Cortlever – Van der Weide

solomates_0010

Juegan blancas y dan mate

Esta posición corresponde a la partida disputada entre Nicolaas Cortlever y Piet Van der Weide en la tercera ronda del torneo Hoogovens de 1968 en la localidad holandesa de Wijk aan Zee. Este torneo comenzó a disputarse en 1938 y tuvo como denominación Hoogovens hasta 1999 por su promotor, el productor holandés de acero y de aluminio Koninklijke Hoogovens. Posteriormente pasó a llamarse Corus.

Tras haber tenido Van der Weide una clara ventaja durante buena parte de la partida, ésta se fué diluyendo y a pesar de la desventaja de material son ahora las blancas las que con la situación amenazante de sus piezas pasan a dominar la partida. En estas circunstancias las blancas jugaron 43.Tf3, un aparente error al que las negras respondieron con 43… Dxf3, aprovechando la clavada del rey negro, con lo que parece que las blancas han decidido la partida, pero en realidad la oferta de esa torre llevaba implícita una celada que conduce a una red de mate inevitable que las blancas llevaron a cabo con precisión.

Cortlever, Nicolaas – Van der Weide, Piet (Wijk aan Zee, 1968)

Solución y partida
Mate en 3


44. Dg7+ Rh5 45. Dxg6+ hxg6 (45… Rh4 46. Dxg5#) 46. Th8# 1-0.

Tema táctico: Desviación.


Partida completa


May 06

[28] Sólo mates 9: Bank – Larsen

solomates_0009

Juegan negras y dan mate

En esta partida disputada en la cuarta ronda del campeonato de Dinamarca de 1991 entre Carsten Bank Friis y Flemming Bo Larsen la posición estaba equilibrada hasta que las blancas capturaron un aparentemente inofensivo peón mediante 33. Cxc6 lo que les llevó a la derrota inmediata debido a un mate inevitable.

Bank Friis, Carsten – Larsen, Flemming Bo (Denmark ch, 1991)

Solución y partida
Mate en 2


33… Tb3+ 34. Rd4 Ae3# 0-1.

Tema táctico: Pieza atrapada.


Partida completa


Abr 29

[26] Sólo mates 8: Melitus – Shenfield

solomates_0008

Juegan blancas y dan mate

Esta posición se produjo en la partida disputada entre G. Melitus y L. Shenfield en la novena ronda del torneo disputado en la localidad inglesa de Bognor Regis, ciudad balneario en el condado de West Sussex, en la costa sur de Inglaterra en 1965.

La inferioridad de las negras, a pesar de la igualdad de material, es evidente debido a su mala estructura de peones, la delicada situación de su rey y la acumulación de piezas en el ataque de las blancas. Ante este agobio las negras tratan de proteger su casilla g6 mediante 19… De8 con la idea de colocar su caballo en dicha casilla y frenar así las amenazas blancas sobre su rey. Sin embargo esta jugada precipita una red de mate que las blancas conducen de forma precisa.

Melitus, G. – Shenfield, L. (Bognor Regis, 1965)

Solución y partida
Mate en 6


20. Txg7+ Rxg7 21. Tg3+ Rh7 (21… Cg6 22. Cf5+ Rg8 (22… Rh8 23. Dxh6+ Rg8 24. Dg7#) (22… Rh7 23. Dxh6+ Rg8 24. Dg7#) 23. Dxh6 Dc8 24. Dg7#) 22. Cf5 Cxf5 (22… Cg8 23. Dg4 dxe4 24. Dg7#) 23. Dxf5+ Rh8 24. Dxf6+ Rh7 25. Dg7# 1-0.

Tema táctico: Destrucción de la defensa.


Partida completa


Abr 22

[24]  Sólo mates 7: Pomar – Sanz

solomates_0007

Juegan negras y dan mate

SanzAguadoJose

En esta partida disputada en 1951 en el torneo de Madrid, entre Arturo Pomar y José Sanz, ambos campeones de España, las blancas están en clara inferioridad, su única baza es el peón pasado y apoyado que disponen en la columna d, por lo que el conductor de piezas blancas decide su avance 31. d7, lo que precipita el final de la partida debido a una línea de mate inevitable por parte de las negras que Sanz realizó de forma precisa.

José Sanz Aguado (1907-1969) se proclamó campeón de España en 1943. Fue director y fundador de la revista mensual especializada en ajedrez El ajedrez español, en sus 23 números, entre septiembre de 1934 a julio de 1936. En septiembre de 1955 dirigió la nueva época de la revista El ajedrez español hasta 1965.

Pomar Salamanca, Arturo – Sanz Aguado, Jose (Madrid, 1951)

Solución y partida
Mate en 4


31… Tf5+ 32. Rg6 Tf6+ 33. Rg5 Rh7 34. g4 (34. Txg7+ Rxg7 35. d7 (35. g4 Cf7# (35… Tg6#)) 35… Cf7# (35… Tg6#)) 34… Tg6# 0-1.

Tema táctico: Atracción.


Partida completa